Estadpreparados

26 de septiembre de 2012

Juan Wesley


JUAN WESLEY
  • Breve Biografía
Nació el 17 de junio de 1703 en Epworth, Inglaterra, El décimo quinto hijo del matrimonio conformado por Samuel Wesley un predicador, y Susana de Wesley, mujer notable en cuanto a sabiduría e inteligencia, piadosa y temerosa de Dios.

  • A la edad de 5 años escapa milagrosamente de un incendio que se produce en la casa de su padre.

Después del milagro de ser salvado del incendio, Susana la madre de Juan Wesley, convencida de que Dios tenía grandes propósitos para la vida de su hijo, decidió educarlo para servir y ser instrumento en la obra de Dios.
El joven Wesley era apuesto y varonil, y le encantaban los juegos y en particular el baile.

  • Formación
La familia del pastor Samuel Wesley era muy pobre, pero gracias a la misericordia de Dios, El duque de Duckingham le consiguió un lugar a Juan en la escuela de Londres. Estudió en el colegio de Charterhouse y en Christ Church, Universidad de Oxford, en 1925 se ordenó diácono y tres años más tarde pasó a formar parte del clero de la iglesia de Inglaterra.

  • Tiempo para Dios
Reservaba dos horas cada día para quedarse a solas con Dios, se esforzaba para levantarse todos los días a las cuatro de la mañana. Las tres primeras horas del días las dedicaba a la oración y al estudio de las escrituras.
Durante 60 años se había levantado a las cuatro de la mañana, Apenas en su vida sintió algún dolor, resquemor o ansiedad.

  • Club de Santidad
Fundó con su hermano Carlos el Holy Club( Club Santo) una organización de estudiantes serios.en el ingresó también George Whitefield. En Oxford fue un líder, pero no fue hasta años después de dejar la universidad y entrar bajo la influencia de los escritos de Lutero que sintió haber entrado en las plenas riquezas del evangelio.

  • ORIGEN DEL NOMBRE METODISTAS
La iglesia metodista fue fundada en el siglo XVIII por Juan Wesley, En realidad nunca quiso fundar una iglesia nueva. La anglicana era la iglesia oficial de de Inglaterra.
Wesley trabajó toda su vida para que los cristianos, in importando su denominación, fueran practicantes serios de su fe. Sin proponerselo, resultó liderando un gran avivamiento espiritual en plena revolución industrial inglesa. Alguna vez escribió en su diario: mi vida es predicar. Fue un hombre disciplinado y metódico. Los predicadores metodistas llegaron rápidamente a América.
Cuando los Estados Unidos se independizaron de Inglaterra, El rey Inglés ordenó la salida de todos los pastores de la oficial iglesia anglicana que se encontraban en América. Los metodista, que desde siempre rehusaron ser iglesia, se quedaron sin pastores ordenados que ofrecían los sacramentos de la santa cena y bautismo. Así que un hubo más remedio y los metodistas tuvieron que convertirse en Iglesia y establecer sus propios procedimientos de ordenación y organización, para pode ofrecer sacramentos al pueblo. Así nació la primera Iglesia Metodista en el mundo(1784)
Pronto la metodista llegó a ser la iglesia más grande e influyente en los Estados Unidos.
En la actualidad la iglesia metodista es la tercera denominación con más miembros en los Estados Unidos.El concilio mundial metodista congrega a unos 70 millones de fieles.

Los miembros del club debían cumplir con rigor y método los preceptos y prácticas religiosas, entre ellas visitar prisiones y confortar a los enfermos, por lo que sus compañeros de universidad los llamaron “METODISTAS” de una forma irónica. Pronto recibieron el nombre de Metodistas, debido a la peculiar capacidad organizativa de su líder y a los ingeniosos métodos que aplicaba. Cuando vio necesario ordenar predicador, se hizo inevitable la separación de sus seguidores de la iglesia oficial.


  • Viaje Misionero:
En 1735 viajó a EE.UU como misionero anglicano en donde permaneció cerca de dos años. En el barco a Savannah, Georgia, conoció a unos alemanes de Moravia cuya sencilla devoción evangélica le impresionó. Juan Wesley observó en su diario que en una gran tempestad, cuando todos los ingleses a bordo perdieron enteramente la calma, estos alemanes lo impresionaron por su compostura y total entrega a Dios.

Las tres primeras horas del días las dedicaba a la oración y al estudio de las escrituras.
  • DESPERTAR ESPIRITUAL
En 1738 volvió a Inglaterra , y fue allí donde tuvo las más profundas experiencias y que desarrolló aquellos maravillosos poderes como predicador popular, que le hicieron un líder nacional.

  • Sus comienzos como evangelista.

En marzo de 1739, George Whitefield, lo llamó para que unieran esfuerzos. A pesar de su rechazo inicial a predicar fuera de las iglesias, la entusiasta reacción de la audiencia tras el sermón que pronunció el 2 de abril al aire libre lo convenció de que era la forma más efectiva de llegar a las masas. La iglesia anglicana no aprobaba el evangelismo, iglesia de la cual Juan era miembro.
Desde el mismo comienzo de su carrera evangelística. Wesley convocó mucha gente. Su éxito se debe a que en aquel momento Inglaterra estaba preparada para su doctrina, pues la iglesia anglicana era incapaz de ofrecer la clase de fe personal que la gente ansiaba. El énfasis de Wesley en la devoción personal y su seguridad de que todos eran aceptados como hijos de Dios tuvo una tremenda repercusión popular. En casi todas las partes de Inglaterra se vio enfrentado al principio por el populacho que le apedreaba y con intentos de herirle y matarle. Wesley se enfrentó a todos estos peligros con un asombroso valor y con una serenidad asombrosa.
A Juan le fue concedida avivar la Iglesia de Inglaterra cuando había perdido de vista a Cristo. Llevándola a una renovada vida cristiana. Al predicar la justificación y renovación del alma por medio de la fe en Cristo. No solo se deben al Metodismo casi todo el celo existente en Inglaterra por la verdad y vida cristiana, sino que la actividad agitada en otras partes de Europa protestante podemos remontarla indirectamente a Wesley.

  • Vida sentimental
En 1751 a los 48 años se casó con Mary Vazeille, una viuda con cuatro hijos, el matrimonio fue un fracaso y ella lo abandonó, Wesley no tuvo hijos.

  • Ruptura con el calvinismo.

En 1740 se separó de los moravos por desacuerdos doctrinales, rechazó la doctrina calvinista de la predestinación, rompiendo así con Whitefield, También se deshizo de muchos principios de la Iglesia anglicana.
Aunque nunca expresó intención de crear un nuevo movimiento, sus actividades hicieron inevitable la separación.

  • OBRA BIBLIOGRÁFICA
Wesley escribió sobre diversos temas históricos y religiosos, vendió sus libros muy baratos para que hasta los pobres pudieran comprarlos. Reunió 23 colecciones de himnos, editó una revista mensual, tradujo obras del griego, latín y hebreo, y editó con el título de el modelo cristiano, el famoso devocionario medieval de Imitatione Christi(La imitación de Cristo)

  • Carácter y personalidad
Los rasgos más destacados de su carácter era su amor persistente y laborioso por las almas de los hombres, la firmeza y la tranquilidad de espíritu. Incluso en controversias doctrinales exhibía la mayor calma. Era amable y muy generoso.


  • OBRA SOCIAL
Además fundó dispensarios médicos, ayudó a los que tenían deudas y a los que querían establecer un negocio, Se opuso a la esclavitud y se interesó por diversos movimientos de reforma social. Su influencia en el pueblo inglés fue tal que se cree que el metodismo evitó una revolución en Inglaterra en el siglo XIX.

  • Últimos años de vida

Durante los últimos años de su vida fue un hombre muy admirado. Un pastor en ese tiempo, predicaba un promedio de cien veces por año, pero el promedio de Juan fue de 780 veces por año, durante 54 años. Iba de casa en casa exhortando y consolando a los creyentes.
Murió el 2 de marzo de 1791, cuando casi iba a cumplir 88 años, durante toda la noche no cesó de pronunciar palabras de adoración y alabanzas, a las 10 de la mañana mientras los creyentes rodeaban el lecho orando el dijo “Adios” fue enterrado en el cementerio de City Road Chapel, en Londres.
Editado por Metodista libre luz a las naciones blogspot.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, Dios te bendiga¡¡¡ De qué País nos visitan?